miércoles, 27 de febrero de 2008

Actividades en la UEM Jermán Ubaldo Lira

Las actividades con los estudiantes de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela han continuado, en ejecución del proyecto social de Venezuela Sin Límites, ProPaz, la Dirección de Educación de la Alcaldía de Baruta y la Universidad.
Recientemente, representantes de la Dirección de Educación de la Alcaldía de Baruta y ProPaz estuvieron en la Unidad Educativa Municipal Jermán Ubaldo Lira, para hacer seguimiento a las actividades del grupo conformado por Sammir Figueroa, Legna González , Anabella Lyon, Siodelys Arredondo y Jesús Peroza.

Los estudiantes universitarios han estado impartiendo conocimientos, a través de múltiples dinámicas; y la participación de los escolares sigue siendo satisfactoria.
Entre las actividades, llamamos la atención de dinámicas para promover la atención e inclusión de personas discapacitadas, como se refleja en la imagen de la izquierda, donde estudiantes tratan de guiar a otros que simulan ser invidentes, para de esta manera colocarse en el lugar de las personas discapacitadas, y comprender mejor su situación.

Nuestro reconocimiento a los estudiantes universitarios, a los niños y niñas de las escuelas, docentes y autoridades que están haciendo posible esta experiencia, en el marco de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Particular mención para la profesora Niurka Torrealba (en la imagen de abajo compartiendo con los estudiantes) pues ha tenido un papel protagónico en todo momento, por su alto compromiso con esta experiencia.


viernes, 15 de febrero de 2008

La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela marcando la pauta.

Para ProPaz, la experiencia con la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela ha sido sumamente rica. Esta Facultad confió en nuestra institución para impartir a sus docentes talleres de 24 horas, orientados a generar un marco ético para la aplicación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior; y profundizar en los conocimientos sobre el aprendizaje servicio como herramienta pedagógica. Hasta la fecha, hemos dictado tres talleres en el marco de este convenio.




Tres socios de ProPaz, a saber Norma Del Rosario, Carlos Lusverti y José Bernardo Guevara P. han asumido hasta el momento la condición de facilitadores.
Norma, a la izquierda, ha tenido en sus hombros la tarea más exigente: ha asumido en su totalidad las 16 horas correspondientes al aprendizaje servicio, que son impartidas en los días 2 y 3 del Seminario/Taller.
Carlos Lusverti y José Bernardo Guevara han asumido la fase introductoria, por la cual dictan 8 horas sobre derechos humanos y responsabilidad social, con el propósito de construir los cimientos para una aplicación fecunda de la Ley de Servicio Comunitario. A la izquierda una imagen de Carlos Lusverti, y a la derecha de José Bernardo Guevara P.


Para ProPaz ha sido todo un desafío esta experiencia, pues los docentes participantes han sido profesionales muy exigentes, participativos, quienes han enriquecido la experiencia con sus invalorables aportes. En la parte correspondiente a aprendizaje-servicio, Norma ha logrado una activa colaboración de los docentes, en las múltiples actividades generadas, no sólo para profundizar el conocimiento sobre aprendizaje-servicio, sino además para aplicar indicadores que permitan una adecuada evaluación en la actividad de y con los estudiantes, autoridades, docentes y comunidad.


Nuestro reconocimiento igualmente al Coordinador de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, doctor Juan Carlos González, quien ha asumido con gran liderazgo la conducción del servicio comunitario en la Facultad.




Debe señalarse, que la propia Ley de Servicio Comunitario se refiere a la capacitación del personal académico, que es una instancia imprescindible para el adecuado cumplimiento de la Ley. La Facultad de Medicina de la UCV lo ha entendido así, de allí los grandes esfuerzos que está realizando para una aplicación idónea de este importante instrumento normativo. En la imagen, la compañera Norma Del Rosario en un momento de las dinámicas, comparte con varios participantes.



jueves, 14 de febrero de 2008

ProPaz dictó III Taller a docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela


ProPaz dictó los días 7, 8 y 9 de febrero del presente año, a docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, un tercer taller sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y el Aprendizaje-Servicio como herramienta fundamental para la ejecución de la misma.



Dicho taller tuvo como fin la preparación de profesores de las diversas escuelas de la Facultad de Medicina, no sólo para guiar y motivar a los estudiantes en lo relativo al servicio comunitario que deben prestar éstos como requisito para graduarse, sino además para dar seguimiento a los mismos en la ejecución de los proyectos sociales que desarrollen.



La experiencia fue bastante enriquecedora, los participantes se involucraron con el tema y fueron realmente proactivos. Aprovechamos para agradecerles su asistencia y motivación.

Inició la mañana del 7 el abogado Carlos Lusverti, abordando lo relativo a la parte conceptual, características e historia de los derechos humanos. El objetivo fue aportar a los participantes un panorama general sobre la materia, que pudiera servir de base y fundamento para la puesta en práctica de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior con un marco ético basado en los derechos humanos.

Posteriormente, el abogado José Bernardo Guevara P., Director General de la Asociación Civil ProPaz, se encargó de hacer el puente entre los derechos humanos y la Ley referida. Explicó que, si bien es cierto que este servicio comunitario es un imperativo legal, no debe verse como un simple requisito necesario para obtener un título, sino más bien como una oportunidad de desarrollar valores y conciencia social en las nuevas generaciones y por lo tanto no debería desvincularse de los derechos humanos ni de la responsabilidad social, sino desarrollarse en función de éstas. Finalizó su exposición con un análisis de las normas contenidas en la Ley de Servicio Comunitario.

El taller culminó con la intervención de la psicóloga Norma del Rosario, quien durante los días 8 y 9 de febrero desarrolló la herramienta esencial a utilizar en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior: el aprendizaje-servicio.
En estos dos días de actividades, se generaron múltiples dinámicas, tendentes a profundizar el conocimiento sobre el aprendizaje-servicio, mejorar el uso de esta herramienta pedagógica, incluyendo la utilización de indicadores, para verificar el cabal cumplimiento de la Ley por parte de autoridades, docentes, estudiantes y las comunidades.





En tal sentido, entre las actividades llevadas a cabo por Norma, destacó la participación de los docentes en una dinámica, en la cual se distribuyeron los roles de las autoridades, docentes, estudiantes y las comunidades, con el objetivo de colocarse en el lugar del otro, y tratar de ampliar las perspectivas para la mejor comprensión y aplicación de la ley.



Un especial reconocimiento a Norma, quien asumió las jornadas de los días 8 y 9 de febrero, con una agenda plena de actividades.

Para concluir:
Por medio de la Ley de Servicio Comunitario se divisa un ganar-ganar, en donde los estudiantes que prestan sus conocimientos académicos adquiridos en el transcurso de su carrera, no sólo ejecutan un servicio de calidad a la comunidad, sino que se alimentan de los conocimientos y valores sociales que la misma comunidad posee y transmite.
Los docentes tienen un rol fundamental, para que lo anterior se haga realidad. Para ello, es indispensable que visualicen a la Ley como una gran oportunidad, incluso de crecimiento para los propios docentes.
Estamos convencidos que la Facultad de Medicina está haciendo los esfuerzos necesarios para cumplir con tales fines, abanderada por el doctor Juan Carlos González, a cargo del área de la coordinación de Extensión.


La experiencia en la UEM Aquiles Nazoa.

Los estudiantes de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela se han dividido en varios grupos, a los fines de dar cumplimiento al proyecto en Derechos Humanos y Responsabilidad Social que ejecutan Venezuela Sin Límites, ProPaz, la Dirección de Educación de la Alcaldía de Baruta y la Universidad. Son un total de 25 estudiantes, distribuidos en cinco equipos. El Grupo Nº 2 corresponde a la UEM Aquiles Nazoa y está integrado por María Rosana Alves, Marleen Figueroa, Alcidenny García y Marlyn Rodríguez.

En la imagen, las estudiantes se encuentran acompañadas de la docente Niurka Torrealba, quien se desempeña como Jefe de División de la Dirección de Educación de la Alcaldía de Baruta, y ha tenido una responsabilidad fundamental para el éxito de esta experiencia.


En la actividad que compartimos con este grupo, pudimos apreciar su gran compromiso, manifestado a través de la excelente preparación de las dinámicas, atención de los estudiantes, y presentación acorde con los objetivos planteados.



Los estudiantes han sido ampliamente motivados e incorporados a diversas actividades, para mejorar sus conocimientos sobre derechos humanos, así como sobre la Constitución, la importancia del ordenamiento jurídico y su impacto sobre el Proyecto Ciudadano que están abordando. En la imagen de la izquierda, uno de los niños lee la Constitución, para intercambiar opiniones sobre uno de los puntos presentados por las facilitadoras. A su vez, a la derecha, puede observarse la atención, el interés conque los niños y niñas siguen la actividad generada por los estudiantes universitarios del Grupo Nº 2.

Mención especial para la profesora Niurka Torrealba, quien apuntaló la actividad, con sus precisas intervenciones para resaltar la conexión del Proyecto Ciudadano con las actividades realizadas.





miércoles, 13 de febrero de 2008

Continúa en las escuelas municipales de Baruta la acción universitaria.

Hemos tenido la oportunidad de continuar asistiendo a diversas actividades relacionadas con el cumplimiento de las 120 horas académicas de los estudiantes de la carrera de Estudios Internacionales en la Universidad Central de Venezuela, en el marco del convenio entre Venezuela Sin Límites, ProPaz, la Dirección de Educación de la Alcaldía de Baruta y la Universidad Central de Venezuela. Igualmente hemos recibido excelente información, no sólo de las autoridades de las escuelas municipales, sino directamente de los propios estudiantes universitarios.



Tal es el caso, de los materiales que compartimos a continuación, relacionados con la actividad realizada con 3er Grado A y B de la E.B.M. José Antonio Paez, Santa Cruz del Este, en el programa Semilleros de Paz. Nuestro agradecimiento al joven Alexander Díaz por habernos enviado su valioso material.



El programa de los Semilleros de Paz representa un avance importante en la propuesta que ha venido desarrollando la Dirección de Educación de la Alcaldía de Baruta. Ciertamente, esta iniciativa pretende preparar a los niños y niñas de tercer grado, para que puedan asumir posteriormente, a partir del cuarto grado, responsabilidades como jueces de paz. En este sentido, el aporte que vienen realizando los estudiantes de Estudios Internacionales, se traduce en un soporte invalorable para que se cumplan los altos objetivos planteados.

La clave en este servicio comunitario, de interactuar con los niños y niñas, sin imponer líneas ni patrones determinados, sino por el contrario, generando los espacios necesarios, ha venido dando muy buenos resultados. Para los estudiantes universitarios es a su vez un gran reto, pues no sólo se trata de facilitar el encuentro de saberes, sino además, modelar adecuadamente, ser coherente entre el mensaje compartido y las conductas asumidas. La tolerancia e inclusión, entre otros grandes valores, empiezan por los propios facilitadores.



Seminario Internacional ComunicAcción

Seminario Internacional ComunicAcción