jueves, 21 de octubre de 2010

¡Más sobre el X Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil!

El X Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, sin dudas, logró aglutinar personas e instituciones altamente comprometidas con la participación ciudadana. Fue un espacio para la reflexión, que incluyó la generación de preguntas, con sus consecuentes respuestas, desde diversas perspectivas. Continuamos con los contenidos del evento, que más nos llamaron la atención desde Propaz:

  • ¿Por qué hablar ahora del fortalecimiento de la participación ciudadana? Desde la larga noche de las dictaduras de los 70, estamos tratando de construir la democracia. Han sido débiles, tuteladas, con gobiernos autoritarios. No hay democracia sin participación ciudadana. Debemos convivir y acordar. Quienes integramos los grupos, debemos participar.
  • Hay cierto consenso, de izquierda a derecha, que sin participación ciudadana no hay democracia.
  • Predomina un enfoque instrumental. En la vivienda social, es participación si la gente carga bolsas con cemento.
  • La democracia requiere participación política, que la gente se involucre en la acción política, incluyendo políticas públicas.
  • Enfoque antropológico, la sangre en acción. Participación en acciones colectivas, poco valorada, parece que tiene que ver con lo funcional o político.
  • El deseo de la acción colectiva, está antes que lo instrumental y político.
  • Espacios: el institucionalizado (Gobernación de Santa Fe, Consejos Locales) Pero no son los principales espacios. Hay muchos invisibles, que son la sangre de una sociedad.
  • Cómo generar condiciones para la participación, para que sean ricos y dinámicos? El vínculo, invitando a las organizaciones a participar.
  • Cual es el vínculo entre lo que se acuerda y se ejecuta? Lo que no se puede es engañar a la gente. Se invita a participar y luego no se toma en cuenta.
  • Representatividad. Un gran problema en los espacios colectivos para seleccionar, renovar e interactuar con otros grupos. Cuáles son los mejores espacios? Las formas en que procesamos la vida, no tiene que ver con sectores. Formamos parte de una cultura. No hay ONG impolutas y políticos corruptos como principio.
  • El capitalismo no promueve la participación.
  • La cultura dominante es vertical. Quienes mandan y obedecen (Estado, Iglesia)
  • ¿Cómo generar sociedades participativas?
  • Precondición para la relación Estado-Sociedad civil: debe existir la sociedad civil. Pero ¿qué debe entenderse por tal sociedad?
  • Subsector de la sociedad civil: organizaciones de defensa y promoción de derechos. Son organizaciones más críticas, capaces de pensar y hacer presión social. Rol estratégico: hablamos en demasía de proyectos y poco de las organizaciones. Se habla de impactos, pero no de la sostenibilidad de los actores. El compromiso: identificar entes dinámicos, críticos, autónomos.
  • Transitamos a una nueva etapa. Necesitamos equilibrio control-concertación. Tiene que haber fricción.
  • Necesitamos una red de organizaciones que defiendan los derechos. Leyes, cultura institucional que favorezca su existencia; mecanismos fiscales; que los ciudadanos las valoren.
  • Nuestros discursos están basados en la colaboración, pero parece que se evitan las fricciones. Parece que criticar no es posible. Vida democrática sin conflictos?
  • Tendencias preocupantes: fortalecimiento del Estado en todo el continente (qué pasa con la sociedad civil?); respecto a la reducción de la pobreza, hay movimiento concomitante de una sociedad civil más organizada?; muchas formas de participación son controladas por el gobierno, no son autónomas, crecen las ONG paraestatales y corporativas, pero no las autónomas; las organizaciones críticas no se están fortaleciendo, hacer contrapunteo democrático.
  • Se habla ahora de sostenibilidad, del vínculo del negocio con lo ambiental. Pero y la sostenibilidad de la democracia y de la sociedad civil? Las empresas tienen que contribuir con la sociedad civil y la democracia. Deben estar más atentas al fortalecimiento de la sociedad civil, de los actores críticos que ayuden a profundizar la democracia.
  • La sostenibilidad de la democracia es tan importante como la ambiental.
  • Sociedad civil más crítica, sociedad democrática.
  • Apoyar el fortalecimiento y desarrollo institucional de la sociedad civil.
  • Apoyar procesos de nuevos marcos legales que favorezcan a la sociedad civil.
  • Apoyar fondos autónomos de la sociedad civil que favorezcan su fortalecimiento; espacios de convergencia y diálogo sobre sostenibilidad de las organizaciones de la sociedad civil.
  • La sociedad civil debe generar espacios.
  • ¿Por qué los gobiernos abren espacios?
  • Para que los gobiernos sean eficaces en sus políticas públicas, debe escuchar, involucrar a la sociedad civil. Profundizar la democracia participativa. Desde la mera consulta a la toma de decisiones.
  • Una democracia participativa requiere reglas, institucionalización.
  • Deben construirse relatos de la participación de la sociedad civil, para medir su avance.
  • Clases de participación. La participación ciudadana, es amplia, para todos, aunque no estén en instituciones (presupuesto participativo) Las consultas populares. En la Provincia de Santa Fe se combinan varios mecanismos. Ej: Asambleas de ciudadanos. La participación actoral o institucional. A quiénes invitamos? Hay que seleccionar a los actores, se busca representatividad. Ej: Consejos Regionales de Planificación Estratégica. Si bien las democracias representativas y participativas son diferentes, copiamos lo peor de lo representativo. La temática: los gobiernos consultan sobre diversas temáticas. Audiencias públicas, acotan a audiencias específicas. La participación ciudadana mejora la calidad de los vínculos sociales. Una buena participación institucional favorece la participación general.
  • Lecciones aprendidas: los instrumentos, no son fines en sí mismo. Nos enamoramos de los instrumentos. Pero hay que mejorar la cohesión social.
  • Cómo garantizar la sustentabilidad de los procesos?
  • Los espacios de participación deben estar abiertos al debate público. El propio espacio debe debatirse entre Estado y sociedad civil. No todo espacio sirve para cualquier fin.
  • Equilibrar desigualdades.
  • Espacio democrático de acción de los ciudadanos: la sociedad civil. Hay modelos que dejan afuera exclusiones históricas.
  • Doble desafío: cómo acabar la desigualdad? Hacia adentro, no se deben reproducir las exclusiones.
  • Valores de líderes sociales que han triunfado, no sólo en lo privado.
  • ¿Cómo se armoniza lo colectivo con lo individual y el éxito personal?
  • ¿Cómo detectar un buen representante de la sociedad civil? Debe tener vínculos; ser personas que se comprometan, que sepan armar redes, vocación de servicio, solidaridad.
  • "Detector de llamitas" ¿Dónde está participando la gente?
  • ¿Quién crea la agenda pública?
  • Se trata de mejorar la calidad de vida, no de quién gana.
  • Está muy bien participar en política!
  • Hay que fortalecer a la sociedad civil. Transferir recursos a las organizaciones.
  • Las reformas en los sistemas de salud y educación, requieren el establecimiento de un piso de ciudadanía. El problema no es la cobertura, sino la calidad, a qué niveles accede cada capa de la población.
  • ¿Cómo achicar la desigualdad?
  • Hay que transformar lo social.
  • Este es el momento para crear metodología, inventar, dar vuelta a los sistemas de educación y salud.
  • El segundo país más inequitativo del mundo es el Brasil; pero la proyección al 2022 es ser la 5ta potencia mundial.
  • La tasa de nacimiento en Brasil pasó de 6,3 en 1960 a 1.8 en el 2007.
  • Inserción competitiva con equidad.
  • Ser rico pero con analfabetismo, es inconcebible.
  • Las organizaciones de la sociedad civil, hacen mucho con pocos recursos. Trabajan y movilizan gente en torno a causas.
  • Las ONG ayudan a cumplir la equidad.
  • Autonomía de las ONG frente al Estado.
  • Las organizaciones de la sociedad civil tiene "capilaridad" con relevancia política y económica.
  • Redes activas en la defensa de causas específicas.
  • Deben ser autónomas frente al Estado.
  • Agenda pública y republicana.
  • El Estado crea organizaciones, para generar asistencialismo.
  • El Estado tiene la mirada del conjunto.
  • El Estado y la sociedad civil deben juntarse para encarar programas, sería lo estratégico.
  • En Brasil, la mayor inequidad es étnica.
  • La sociedad civil de las Américas es un modelo para otros.
  • Alianzas para la juventud.
  • Vida saludable, productiva y responsable.
  • Colaborar, no ayudar.
  • Se aprende colaborando.
  • La educación es un proceso de socialización, incluye la educación permanente, cohesión social, solidaridad.
  • Somos sociedades multiculturales. La base solidaria hace posible la vida en común.
  • América Latina está en un momento particular: lectura del contexto es importante. Hay una intención muy fuerte de encontrar respuestas propias, voluntad de identidad y necesidad de la crisis global. Lo ambiental y la distribución de la riqueza. Por primera vez en muchos años, quienes detentan el poder tienen que compartir con quienes no han detentado el poder.
  • ¿Qué es posible esperar de la educación? No tiene la potencia de poder cambiarlo todo.
  • La educación es un bien público, el Estado es el primer garante.
  • La educación reproduce los conflictos.
  • En América Latina hay circuitos educativos diferenciados (ricos y pobres) Sociedades que se mantienen cortadas (cerradas) Escuelas con lógicas que reproducen los sistemas.
  • La sociedad debe plantearse algunos objetivos.
  • Cuestionamiento de la educación tradicional: buen vivir vs vivir mejor. En lugar de calidad educativa, buena educación. (Lógica de ciudadanía, vivir más sencillamente)
  • Acompañar procesos en lo social y político.
  • Un buen educador debe generar preguntas, no dar buenas respuestas.
  • Ciudadanía democrática.
  • Poco se enseña qué es una sociedad democrática.
  • La democracia es una forma de vida y la cultura cívica.
  • Espacios para que se den las prácticas democráticas. Hacerlas efectivas y reales.
  • Los ciudadanos deben ser activos, responsables. Hoy se habla de educación ciudadana. Competencias ciudadanas. Educar en habilidades cognitivas, comunicacionales, para participar en la construcción de la democracia. Sigue siendo un concepto vertical.
  • Los ciudadanos deben involucrarse, participar. Es la esencia de la sociedad democrática. Democratizar todas las relaciones. Las relaciones económicas, sociales y políticas deben ser democráticas.
  • Ética, estética y ciudadanía.
  • ONG sin fines de lucro, pero sin ánimo de pérdida.
  • Mercantilización de la educación.
  • Recuperar el sentido común, la condición de buenas personas.
  • En la crisis había mucha instrucción, pero no moral y ética.
  • La educación formal no está dando respuesta a los sectores más necesitados. Hay que reconocer otros espacios educativos?
  • Hay que construir formas nuevas. Desde la escuela formar ciudadanos, con educación integral, competencias académicas y sociales.
  • Vencer la homogeneización.
  • Que desde la educación ciudadana se reconozca tu origen, historia.
  • Participación dentro de la escuela.
  • Tiene que haber una cooperación regional, entre los países, para que haya educación ciudadana.
  • Hoy se habla del desánimo de los profesores en España, por falta de autoridad, agresiones de estudiantes y padres de estudiantes.
  • Quienes trabajan en educación, deben ser críticos pero principalmente optimistas.
  • "Empresarios por la educación" Guatemala
  • Emprender implica la posibilidad de construir, quehacer humano, el aporte de todos es fundamental.
  • La sociedad civil tiene que formar parte en las políticas educativas.
  • www.maestro100puntos.org.gt / www.tecnologiaparaeducar.org
  • Reconocimiento de buenas prácticas docentes. Mejorar la influencia del maestro.
  • Gobiernos locales no priorizan la educación.
  • Se necesita un liderazgo fuerte y alianzas.
  • Los empresarios no sólo pueden aportar recursos económicos, también conocimientos, gestión, etc. Pueden convertirse en un instrumento de la RSE. Promoción de la democracia.
  • Sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
  • Instrucción y moral.
  • Excelencia con transparencia.
  • La democracia es un proceso de negociaciones permanentes.
  • Recursos para las OSC. Legitimidad del uso de recursos. Eficiencia de los recursos. ¿Nos hacemos acreedores a este reconocimiento? La administración es fundamental.
  • No a la dádiva, sí a la generación de trabajo calificado.
  • Importancia de la educación financiera para el desarrollo social.
  • Siete medias verdades: a) Todos tenemos un nivel aceptable de educación financiera. Los estudiantes universitarios no tienen claro cómo invertir en fondos, acceso a préstamos, etc. Uso de tarjetas de crédito. b) La educación financiera es sólo para expertos. No! Cashflow. Blogger español. Debe conocerse más para el bienestar personal. c) La educación financiera no es importante para el desarrollo. Falso! Ignorancia del tema. Las personas de la base social, con más conocimientos sobre créditos, se ayudaría más a sí misma. Se activan los negocios, generan empleos. d) La educación financiera es cosa de mayores: No! Si a los niños y jóvenes se les orientara, comprenderían sobre el ahorro, inversiones. e) En la escuela ya enseñan estas cosas: No! En ninguna escuela. f) La educación financiera sirve de poco a los pobres: Falta de visión. g) En América Latina nadie se preocupa por la educación financiera: Falso! Ejemplos: BID, BBVA, Learn Banking, Centro de Estudios Monetarios.
  • Los servicios financieros deben universalizarse. / http://bancaparatododos.com/es
  • Pasar del discurso a los hechos.
  • "Capilarizar"= llevar a la sociedad.
  • La profesionalidad y eficiencia deben pesar más que el voluntarismo y entusiasmo.
  • Peligro que nos convenzamos que tenemos un derecho adquirido, que sólo nosotros podemos gerenciar los proyectos sociales. Peligroso y perverso!
  • El único modo de consolidarnos es por la eficiencia, calidad, transparencia.
  • El entusiasmo que ponemos se debe cuantificar, es un derecho que ganamos día a día. El entusiasmo vocacional no es suficiente. Calidad de los servicios. Hay sitio para todos!
  • Nuestro sector está llamado a ser el más eficiente. Es más sagrado que la inversión en bolsa. En todo y siempre, los mejores. Exigencia básica. Así nos lo piden los beneficiarios.
  • Transparencia y buenas prácticas.
  • Las ONG: Más cerca del ánimo de lucro. No tienen ánimo de pérdida. No pueden depender sólo de donantes. Imaginación, profesionalidad para abrir nuevos campos.
  • Autosostenibilidad de las ONG. Sin ánimo de desaparecer!
  • Clientes o beneficiarios? Los primeros tienen derechos. Autosuficiencia en el largo plazo.
  • Entorno político. Presencia estatal, apoyos públicos y fiscales. A veces pierden pie, cuando los apoyos públicos no se mantienen.
  • Entorno fiscal. Depende de lo que hagamos, lo que esté exento.
  • Otros actores importantes, que esperan mucho de las organizaciones de la sociedad civil.
  • Redes y agrupaciones. A veces entierran los problemas. Fuente inagotable de capacitación, entusiasmo, se comparten experiencias.
  • Visión sobre la no formalidad. Más cerca de verlo como delito.
  • Identificación de fuerzas propias competitivas. La imagen es muy importante. Autosostenibilidad-Visibilidad. Transparencia, cercanía de los donantes. Presencia (no intermitencia) Dispersión del riesgo (mejor 1000 donantes que 1). Presupuesto: punto de partida.
  • Conclusiones transversales: Cómo debemos trabajar? Ya se da por aceptada la participación de las organizaciones de la sociedad civil. La democracia ha permitido este avance. La situación económica nos va siendo más favorable. (Consenso de Washington) Ahora tenemos que buscar nuevas formas de participación, mejorar nuestro profesionalismo. No rehuyamos el debate. Se logró el fortalecimiento de la ciudadanía, pues nos llevamos nuevas ideas. Un ejemplo vale más que 1000 palabras. Debemos duplicar nuestro compromiso de participación para que las políticas de Estado se orienten a la justicia social.







No hay comentarios:

Seminario Internacional ComunicAcción

Seminario Internacional ComunicAcción