martes, 19 de octubre de 2010

X Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil

El Director General de Propaz, José Bernardo Guevara P. asistió los días 20 y 21 de septiembre de 2010 al X Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil celebrado en la ciudad de Rosario, Argentina, que versó sobre fortalecimiento de la ciudadanía. Asistieron aproximadamente 400 personas de 17 países, con 64 expositores que le dieron una gran riqueza a los contenidos del evento, incluyendo 11 paneles. Los temas centrales: cohesión social y participación; ética y equidad; educación y salud y sostenibilidad.

Entre los tips y reflexiones del Encuentro:

  • La sociedad civil no puede reemplazar al Estado (en los 90 se quiso dejar al lado al Estado en una onda privatizadora) En el debate se debe encontrar el justo medio.
  • En el rol del control del Estado, la sociedad civil tiene mucho para dar. La estructura estatal debe abrirse al control, que la mirada del ciudadano esté más cerca, para verificar el impacto de las políticas.
  • Es muy importante proteger la autonomía de la sociedad civil. Esto se advirtió con motivo de la dependencia de organizaciones del financiamiento estatal. Cualquiera sea la relación con el Estado, el financiamiento no debe condicionar a la sociedad civil.
  • Jerarquizar a la sociedad civil.
  • Experiencias del Estado provincial, impulsando por ejemplo programas de voluntariado, convocando a la sociedad. El gobierno convoca para acciones determinadas (propias o de la sociedad civil) buscando motivar la actitud permanente de acción solidaria. Esto se ha traducido en convenios varios con la sociedad civil. Se cita como ejemplo el caso de la panadería Furman (http://www.elsantafesino.com/sociedad/2010/07/28/9472) Modelo a seguir en capacitación a jóvenes privados de la libertad o con deficiencias de integración laboral. Los panaderos se unieron respaldando la iniciativa!
  • Es importante la rendición de cuentas por parte del Estado, pero igualmente de las organizaciones de la sociedad civil.
  • Las políticas públicas son una forma de conducir los destinos de la ciudad.
  • Redescubrimiento del valor de las organizaciones de la sociedad civil. Se ha revalorado el papel de los ciudadanos para resolver los problemas y enfrentar el futuro.
  • Hay desafíos económicos, ambientales, de convivencia, energía, institucionalidad, pero también de ciudadanía y sociedad civil.
  • En América Latina, hace más de un siglo la sociedad civil tiene un rol importante.
  • Décadas de dictaduras, autoritarismo, neoliberalismo, individualismo fueron relegando el papel de la sociedad civil. Con las democracias, se ha recuperado la energía social. Hoy existen nuevas problemáticas: ambiental, género, diversidad sexual, etc.
  • Revalorización de la sociedad civil y el Estado a la hora de definir prácticas, fijar límites, inclusión social, preservar el medio ambiente para un desarrollo sustentable para el futuro.
  • El Estado no puede solo, pues hay grandes brechas de desigualdad. La economía no ha venido acompañada con buena distribución y la inclusión.
  • El Estado y la sociedad civil deben fortalecerse, con carriles independientes, pero con puntos de encuentro, para la gestión de esos objetivos.
  • ¿Cómo generar espacios institucionales, para que no queden al arbitrio de cada gobernante? ¿Cómo establecer marcos de diálogo, objetivos, mecanismos de acción concreta generando sinergias? La experiencia en Rosario, demuestra que lo anterior es posible. Luego de 2 años de trabajo conjunto, se llegó a un consenso sobre líneas estratégicas y cómo ejecutarlas. Se crearon los mecanismos para la ejecución. Ej: ente turístico. Se sentó en una misma mesa a los sectores público y privado, para un proyecto de turismo sustentable. Otro ej. de combinación de planificación y gestión: Rosario más limpia. Se definieron prioridades pero también gestión, con la participación de todos los actores (recolectores, informales, organizaciones vecinales, ambientalistas, empresarios, etc) Más ejemplos: presupuesto participativo, el cual se ha adoptado hace más de diez años. Hoy es un ejemplo extraordinario.
  • Las herramientas de construcción ciudadana son indispensables para pensar en una ciudad moderna.
  • El valor del trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad civil, se refleja en el logro de objetivos que parecen inalcanzables y en las democracias más sólidas.
  • Sociedad civil que no sólo demanda, sino que se compromete en la solución de los problemas.
  • 518 años de Iberoamérica. Tenemos futuro, raíces y lengua en común. Desde aquí podemos trazar nuestro futuro. Hace 18 años empezó el 1er Encuentro Iberoamericano. En el 98 se habló de un nuevo contrato social para América Latina.
  • Debemos pretender derechos, pero actuar con deberes.
  • Debemos pensar y actuar con coherencia.
  • Si queremos vivir en libertad, debemos participar coordinando esfuerzos con los demás.
  • El Estado debe aglutinar, con políticas de estado. (Ejemplo, planes alimentarios)
  • Ser partícipes en hacer el sistema de vida que queremos.
  • Deben medirse los avances, en función de metas concretas.
  • Más humanismo, ética y solidaridad.
  • La crisis económica es un referente para la reflexión. Deben eliminarse las ambiciones desmedidas, engaño, fraude. Debe irse al fondo del problema, erradicando las causas. Tener presente la crisis ética. Falta alma, exceso de estructuralismo. Se confunden principios y estrategias. Muchas entidades se atribuyen ser socialmente responsables. Hay que buscar la autenticidad. Hay poco trigo y mucha paja. Debemos tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotros (Confucio y la Biblia) Potenciar valores. Las palabras mueven, el ejemplo arrastra. Sobran palabras, faltan ejemplos. La economía debe integrarse a la persona, someterse a normas éticas. Sentido común en las familias (actuar con la diligencia de un buen padre de familia) Estamos en una crisis histórica, con las defensas morales débiles. La economía social del mercado: lo importante es cómo se gestiona para alcanzar la equidad. Dignidad y libertad. La justicia es una condición necesaria para la paz.
  • El relativismo conduce al individualismo.
  • La verdad es la verdad (La verdad os hará libres, San Juan) Hoy se identifica la verdad con lo factible. Pero el progreso debe medirse en función de la persona.
  • El ser humano ha generado un mundo que le resta protagonismo.
  • Sólo si se respeta la verdad, se alcanza la libertad.
  • Hedonismo, relativismo, utilitarismo.
  • Los pueblos se desorientan cuando niegan su identidad.
  • La crisis de valores prioriza el tener.
  • El fin último debe ser la felicidad.
  • Debemos saber a donde queremos ir.
  • El Estado debe velar por su persona, para el desarrollo intelectual y material.
  • La esencia de la persona radica en normas permanentes.
  • Sócrates: La plenitud al relacionarse con los demás.
  • En relación con la dignidad, el Cristianismo la sublima: imagen a semejanza de Dios. Se revalorizó a la persona.
  • Derechos que emanan de la ley humana.
  • Sobrevivencia de la especie, requiere libertad e igualdad.
  • Las leyes no pueden obligar en conciencia, cuando están en contra de la dignidad. El derecho positivo no siempre reconoce al natural.
  • Han surgido utopías que eclipsan a la persona.
  • Los derechos humanos deben ser reconocidos por el Estado, pues los precede.
  • Las leyes deben ser previsibles, garantizar justicia y paz social.
  • La norma no legitima una acción contra la moral.
  • No debe afectarse la autonomía personal.
  • Ama y haz lo que quieras.
  • Las instituciones han desplazado a las personas.
  • Ahora lo importante no es ser, sino parecer que se es.
  • Relación de las personas con la naturaleza y la globalización. El hombre tiene un gran poder de destrucción de la naturaleza.
  • Nuestra conducta está condicionada por la moral y la educación.
  • No se pueden propiciar unos valores y tener conductas contrarias.
  • Globalización: interdependencia planetaria. Se ha desplazado el eje del poder.
  • Debemos luchar contra la pobreza. Si las crisis son globales, las responsabilidades deben serlas.
  • La redistribución de la riqueza debe buscar mayor bienestar.
  • Debemos ser más solidarios, evitando el proteccionismo.
  • Supresión de las fronteras: emigrantes deben recibir el mismo trato.
  • El individuo olvida nuestra condición humana.
  • Los países pobres no deben depender de la filantropía de los ricos.
  • Pensamos más en derechos que deberes.
  • El fortalecimiento de la ciudadanía, debe partir de la familia.
  • El hombre, por naturaleza, tiende a la solidaridad.
  • La realidad es mejorable. Todos somos responsables.
  • Los poderes a veces no permiten que se escuche al ciudadano.
  • Hay carencia de lo ético, se trata a las personas como medios.
  • Solidaridad basada en la verdad y confianza mutua.
  • La sociedad en los desastres es generosa. Pero no es lo mismo para defender principios.
  • Los ciudadanos podemos hacer realidad los derechos fundamentales.
  • Estado y ciudadanía son complementarios.
  • El Estado a veces prefiere a las empresas que a la sociedad civil.
  • Los poderes públicos requieren de la ciudadanía.
  • "Esto lo arreglamos entre todos"
  • La sociedad debe tomar en cuenta al mercado.
  • La dicotomía: solidaridad y falta de solidaridad.
  • Regirse por la ética y el humanismo. Despertar del letargo. La ética y el humanismo deben ser universales.
  • Más ciudadanos deben interesarse por los valores.
  • Debemos actuar con energía si queremos mejorar a la sociedad.
  • Cuida a los niños, y no castigarás al hombre.
  • Que el saber haga mejor al hombre.
  • Sin educación, no hay desarrollo, progreso ni igualdad.
  • En Iberoamérica hay una enseñanza que debe ser mejorada. Hoy, de las 50 mejores universidades, 45 están en USA.
  • Necesitamos ciudadanía activa!
  • La educación supone el pleno desarrollo de la persona; los poderes públicos deben respetar la elección de educación.
  • El relativismo condiciona nuestra vida.
  • La parte moral corresponde a toda la sociedad, la intelectual a la educación.
  • Si se quiere desarrollar a las personas, debe potenciarse lo humano.
  • La juventud no sabe administrar su libertad. Se deben fomentar valores y autocrítica.
  • La juventud necesita sentirse comprendida, confianza. Espera hechos ejemplarizantes. Si no, cae en el consumismo.
  • La educación no está en las prioridades.
  • Entre los problemas de la educación, hay que buscar la excelencia. Hay que darle más atención al profesorado. Deben conseguirse mejores resultados.
  • Debemos unirnos. El futuro está en nuestras manos.
  • Recordar a próceres y grandes personajes.
  • Reforzar la identidad iberoamericana, a partir de las raíces.
  • Hay que soñar, pero hay que luchar.
  • Hay que potenciar valores en torno a lo que nos une, y no lo que nos separa.
  • Soy optimista! Si nos lo proponemos, podemos mejorar el mundo, profundizando la fraternidad entre las personas.
  • Muchos buscan ser infelices, y lo consiguen!
  • Tendremos el reconocimiento, la centralidad de la persona.
  • Los valores son los medios.
  • Qué significa integrar? Debemos resolver los problemas en el conjunto de la sociedad.
  • Tenemos respuestas solidarias, rápidas pero cortas. No se mantienen en el tiempo.
  • La participación y la integración, básicos en la estrategia.
  • "Fichas mentales" Quiero la escuela bilingüe; pero estoy dispuesto a aprender el idioma del otro?
  • Debemos focalizar objetivos.
  • La empresa, en su papel básico, crear trabajo, se ha sentido muy a gusto.
  • Las actividades solidarias enriquecen más como persona.
  • Los valores son los mismos, con diferentes matices. (Empresas, sociedad civil, universidades)
  • Todo es importante, siempre que afecte a lo general.
  • En la sociedad civil se es más libre. En las empresas hay muchas normas.
  • ¿Qué amo más, la libertad o la solidaridad?
  • La mejor cobertura, es no tener cobertura.
  • Las temáticas sociales deben priorizarse.
  • Recuperar institucionalidad.
  • Un hombre que escribe, es un hombre que está pensando.
  • Hay mucha irracionalidad: gastos militares vs gastos para erradicar la pobreza. Esquemas mentales terribles.
  • En los Estados, además del territorio, población y gobierno constituido, hay un cuarto elemento: la sociedad organizada que sirve de anclaje.
  • Los gobiernos requieren la aprobación de la sociedad.
  • El Estado está constituido por múltiples rostros. La pluralidad es rechazada por algunos.
  • ¿Cómo generar consensos?
  • El futuro está más allá de políticos y sindicatos. Debe escucharse a la sociedad civil.
  • ¿Cómo definir al nuevo actor? La "sociedad" es impreciso. El pueblo es la parte del Estado que no sabe qué quiere. Los que sí saben lo que quieren dejan de ser pueblo?
  • Expresiones de la sociedad: medios de comunicación, opinión pública.
  • Las personas dedicadas a la agricultura han bajado mucho (Argentina 1%) Los servicios han crecido tanto, que ocupan hasta el 80%. No son los obreros de Marx. Casi 1/3 pertenece a la clase media. (En México 83%)
  • Las redes sociales pueden convertirse en detonadores de organizaciones de la sociedad civil.
  • Hay que invertir más en salud.
  • La sociedad civil debe canalizar necesidades en la sociedad urbana.
  • El aire de la ciudad te hace libre.
  • La formación de la ciudadanía requiere elementos aglutinadores y un plan de vuelo. La profesionalización del sector asegura un mínimo.
  • Se requiere mejorar lo tributario.
  • Los núcleos de pobreza deben romperse.
  • En América Latina hay poca movilización para mayor justicia social. Pasa poco dinero de los ricos a los pobres.
  • Libro: Las repúblicas de aire.
  • Vacío de ciudadanía ha permitido la perpetuación en el poder.
  • Las organizaciones de la sociedad civil son claves para la modernidad política.
  • El respeto interpersonal es bajo en América Latina.
  • La ciudadanía no cae del cielo. Es una forma de medir las democracias liberales.
  • Colearse, es una forma de pisotear los derechos.
  • Asociarse es básico.
  • ¿Cuánto se invierte en trabajos comunitarios?
  • El Estado debe ser omnipresente. Hay Estados que entraban.
  • Se desconoce el rol de la sociedad civil.
  • Demasiado pequeña la sociedad civil para lo global, y grande para lo local.





No hay comentarios:

Seminario Internacional ComunicAcción

Seminario Internacional ComunicAcción